
En la sala de pesas y en la consulta, el miedo manda: “si me duele la espalda, las pesas me van a lastimar”, “flexionar la lumbar es peligroso”, “mejor no mover para no empeorar”.
INTRODUCCIÓN:
En la sala de pesas y en la consulta, el miedo manda: “si me duele la espalda, las pesas me van a lastimar”,
“flexionar la lumbar es peligroso”, “mejor no mover para no empeorar”. Ese temor —entendible— suele
encender un círculo vicioso: evitar cargar perder capacidad y confianza sentir más dolor ante menos
estímulo confirmar el miedo. Hoy sabemos que el dolor lumbar crónico no se explica por un único factor
mecánico; es un problema claramente biopsicosocial, donde creencias, expectativas y conductas (incluida
la evitación por miedo) influyen en la evolución del cuadro.
La propuesta moderna no es “ignorar la mecánica”, sino ubicarla en su sitio: la biomecánica guía y el
ejercicio es una herramienta potente, pero considerar solo lo mecánico no ha demostrado, por sí mismo,
resultados superiores a otras terapias no quirúrgicas; el ejercicio funciona también porque actúa sobre
varios sistemas más allá de la estructura local.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN / OBJETIVO
▪ Tipo de artículo y diseño: Comentario clínico en formato debate. No es un ensayo clínico original; presenta
argumentos a favor y en contra del papel de la biomecánica en el tratamiento del dolor lumbar (LBP), describe
modelos biomecánicos relevantes y ofrece réplicas para estimular el desarrollo del campo.
▪ Pregunta/objetivo principal: ¿Puede la investigación en biomecánica conducir a tratamientos más
efectivos para el dolor lumbar dentro de un problema reconocido como biopsicosocial?
▪ Enfoque metodológico:
1. Exposición de los límites de abordar el LBP considerando solo la biomecánica.
2. Descripción de tres modelos con fuerte énfasis biomecánico.
3. Respuestas/reacciones (counterpoints) para situar la biomecánica dentro de un abordaje integrador.